Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
Llínea 65: Llínea 65:     
{{Cita|''¿Existen mayores diferencias culturales y lingüísticas entre Vinaroz y Denia que entre Vinaroz y algunos pueblos de Tarragona? En el Atlas lingüístico de [[Manuel Sanchis Guarner|Sanchis Guarner]] ningún encuestado dijo hablar catalán. En el Atlas lingüístico de Sanchis Guarner, todos los encuestados al sur del Cenia contestaron que hablaban valenciano, ninguno dijo que hablaba catalán. Entre el catalán y el valenciano existen zonas de tránsito, tierras de nadie y una de estas zonas es Vinaroz. Un hablante medio e incontaminado de Vinaroz le dirá que habla valenciano, aunque lo que dice se parezca mucho a la forma de hablar de San Carlos de la Rápita.''|Entrevista a Lleopolt Peñarroja realisada per Pepe Gozalvez (''[[Las Provincias]]'', 28.11.1985)}}
 
{{Cita|''¿Existen mayores diferencias culturales y lingüísticas entre Vinaroz y Denia que entre Vinaroz y algunos pueblos de Tarragona? En el Atlas lingüístico de [[Manuel Sanchis Guarner|Sanchis Guarner]] ningún encuestado dijo hablar catalán. En el Atlas lingüístico de Sanchis Guarner, todos los encuestados al sur del Cenia contestaron que hablaban valenciano, ninguno dijo que hablaba catalán. Entre el catalán y el valenciano existen zonas de tránsito, tierras de nadie y una de estas zonas es Vinaroz. Un hablante medio e incontaminado de Vinaroz le dirá que habla valenciano, aunque lo que dice se parezca mucho a la forma de hablar de San Carlos de la Rápita.''|Entrevista a Lleopolt Peñarroja realisada per Pepe Gozalvez (''[[Las Provincias]]'', 28.11.1985)}}
 +
 +
{{Cita|''- El habla románica anterior a la conquista de Valencia coincide fundamentalmente con el valenciano posterior... el profesor Sanchis Guarner llegó a tesis erróneas porque siguió fuentes equivocadas... las raíces del valenciano están en los dialectos romances que pervivieron a la invasión islámica...''
 +
 +
''- Más de 1.000 folios, varios miles de fichas, un glosario léxico y etimológico de 4.000 voces, la consulta sistemática de más de 25 archivos, la transcripción y análisis de pergaminos, códices y cartularios inéditos y varios años de investigación avalan esta importante y revolucionaria tesis, cuya publicación conmoverá los mismos cimientos de la lingüística valenciana.''
 +
 +
''- El romance que hablaban los mozárabes valencianos tenía todos los rasgos fundamentales del primer valenciano literario.''
 +
 +
''- El romance (o 'mozárabe' para la terminología filológica usual) anterior a la Reconquista no es solamente 'el romance de los mozárabes', sino usado indistíntamente entre musulmanes, cristianos (mozárabes) y judíos de Valencia.''
 +
 +
''- En el caso concreto del valenciano, del romance de los mozárabes, mantiene su vitalidad e independencia hasta el momento mismo de la reconquista.''|Extracte de l'entrevista (en castellà) que el periodiste P. Gosalvez li feu al professor Lleopolt Peñarroja en motiu de la doble tesis doctoral -filològica i històrica- que havia acabat de presentar. Citat en llibre ''Antes y después de la reconquista de Valencia'' (Valéncia, 1991), Francisco Lliso i Genovés}}
    
{{Cita|''El millor mossarabiste que ha tingut el Regne de Valencia, Lleopolt Peñarroja, en "El Mozarábe de Valencia" i "Cristianos bajo el Islam", afirma: "La Historia, con datos pormenorizados, confirma que el valenciano no es un producto de reconquista o repoblación medieval. Pensarlo hoy así es, a lo sumo, un acto de fe, no una deducción científica".''|[[Joan Ignaci Culla]] (''[[Levante-EMV]]'', 8.1.2005)}}
 
{{Cita|''El millor mossarabiste que ha tingut el Regne de Valencia, Lleopolt Peñarroja, en "El Mozarábe de Valencia" i "Cristianos bajo el Islam", afirma: "La Historia, con datos pormenorizados, confirma que el valenciano no es un producto de reconquista o repoblación medieval. Pensarlo hoy así es, a lo sumo, un acto de fe, no una deducción científica".''|[[Joan Ignaci Culla]] (''[[Levante-EMV]]'', 8.1.2005)}}
23 280

edicions

Menú de navegació