Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
1184 bytes afegits ,  08:51 10 oct 2018
sense resum d'edició
Llínea 15: Llínea 15:  
| ocupació    = Llingüíste, catedràtic
 
| ocupació    = Llingüíste, catedràtic
 
}}
 
}}
'''Manuel Mourelle de Lema''' (Vimianzo, [[La Corunya|La Coruña]], [[1934]]) és un filòlec, llingüiste i catedràtic de l'[[Universitat Complutense de Madrit]], sent professor emèrit d'eixa universitat. Doctor en Filologia. Membre de la Real Acadèmia de l'Història. Ha publicat diversos llibres.  
+
'''Manuel Mourelle de Lema''' (Vimianzo, [[La Corunya|La Coruña]], [[1934]]) és un filòlec, llingüiste i catedràtic de l'[[Universitat Complutense de Madrit]], sent professor emèrit d'eixa universitat. Doctor en Filologia. Membre de la [[Real Acadèmia de l'Història]]. Ha publicat diversos llibres.  
    
== Obres ==
 
== Obres ==
Llínea 61: Llínea 61:  
{{Cita|''Valencia y sus gentes constituyen a través de la historia la base científica sobre la que se cimentará la configuración del edificio lingüístico valenciano.''|''La Identidad Etnolingüística de Valencia.''}}
 
{{Cita|''Valencia y sus gentes constituyen a través de la historia la base científica sobre la que se cimentará la configuración del edificio lingüístico valenciano.''|''La Identidad Etnolingüística de Valencia.''}}
   −
{{Cita|El profesor y catedrático Mourelle de Lema estima que siendo importante la teoría del Repartiment, no hay que centrarse sólo en el Llibre del Repartiment para demostrar que los catalanes no pudieron imponer su lengua cuantitativamente, pues hay más de 14.000 documentos en archivos de la Corona de Aragón, todos ellos referidos al reinado de Jaime I, que pueden aportar mucha luz al romance valenciano. Mourelle de Lema abundando en este punto cita y pone como ejemplo la Colección Diplomática de Jaime I el Conquistador, años 1217 a 1253, libro del arabista valenciano Ambrosio Huici. Mourelle de Lema subraya que los documentos del rey Jaime I estaban redactados en un latín “muy romanceado”, y  cota que cuando el monarca aragonés se dirigía a los catalanes lo hacía en un romance provenzal y cuando hablaba o escribía a los valencianos lo hacía en romance valenciano|''Breve Historia de la Lengua Valenciana'' per [[Baltasar Bueno]]}}
+
{{Cita|''El profesor y catedrático Mourelle de Lema estima que siendo importante la teoría del Repartiment, no hay que centrarse sólo en el Llibre del Repartiment para demostrar que los catalanes no pudieron imponer su lengua cuantitativamente, pues hay más de 14.000 documentos en archivos de la Corona de Aragón, todos ellos referidos al reinado de Jaime I, que pueden aportar mucha luz al romance valenciano. Mourelle de Lema abundando en este punto cita y pone como ejemplo la Colección Diplomática de Jaime I el Conquistador, años 1217 a 1253, libro del arabista valenciano Ambrosio Huici. Mourelle de Lema subraya que los documentos del rey Jaime I estaban redactados en un latín “muy romanceado”, y  cota que cuando el monarca aragonés se dirigía a los catalanes lo hacía en un romance provenzal y cuando hablaba o escribía a los valencianos lo hacía en romance valenciano''|''Breve Historia de la Lengua Valenciana'' per [[Baltasar Bueno]]}}
 +
 
 +
{{Cita|''Cuenta el profesor Mourelle de Lema que son tres los autores que recogieron jarchas en Valencia. Ibn al-Labbana, de Denia, muerto en 1113; Ibn Labbun, magnate valenciano del siglo XI, señor de Murviedro, que tuvo relación con el Cid Campeador; e Ibn Ruhaim, del período almorávide de Bocairent, quien fue visir y almojarife de Sevilla.
 +
 
 +
De los tres se ha encontrado materiales, bellas moaxaja con jarchas árabes y jarchas romances, por lo general poemas amorosos, textos que avalan la creencia en la existencia de una lengua románica en Valencia en tiempos muy tempranos de Medievo.
 +
 
 +
Para el profesor Manuel Mourelle de Lema “no cabe minimizar el valor de las jarchas valencianas para probar la existencia del romance antes del siglo XII; si las jarchas, en efecto, que hicieron llegar hasta nosotros Ibn al-Labbana, Ibn Ruhaim e Ibn Labbun de Morvedre pertenecen a esos siglos, no es erróneo, sino científico, suponer una tradición de tales cancioncillas eróticas romances en tiempos anteriores al que vivieron los poetas hispano árabes mencionados”.''|La lengua valenciana nació en el siglo IX, 400 años antes de Jaime I per [[Baltasar Bueno]]}}
    
== Referències ==
 
== Referències ==
Llínea 67: Llínea 73:     
== Vínculs externs ==
 
== Vínculs externs ==
 +
 
* [http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_002_023_0.pdf El valenciano, lengua autóctona]
 
* [http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_002_023_0.pdf El valenciano, lengua autóctona]
 
* [http://www.elcastellano.org/artic/valenci1.htm Los valencianos ¿hablan valenciano o catalán? (II) José Guillén Milla]
 
* [http://www.elcastellano.org/artic/valenci1.htm Los valencianos ¿hablan valenciano o catalán? (II) José Guillén Milla]
23 666

edicions

Menú de navegació