Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
47 bytes afegits ,  19:11 7 jul 2022
Llínea 70: Llínea 70:  
{{Cita|''Entre las diez lenguas románicas, consideradas como tales por los romanistas, se encuentra la valenciana, la valenciana es una lengua románica 'in se et per se', tan independiente como cualquier otra de sus hermanas en la latinidad, tomando lo dicho en que no debe tomarse como subordinada ni genética ni tipológicamente a ninguna de las neolatinas.''|(Manuel Mourelle de Lema, 2000), citat en l'artícul ''Los valencianos ¿hablan valenciano o catalán? (II)'', per José Guillén Milla}}
 
{{Cita|''Entre las diez lenguas románicas, consideradas como tales por los romanistas, se encuentra la valenciana, la valenciana es una lengua románica 'in se et per se', tan independiente como cualquier otra de sus hermanas en la latinidad, tomando lo dicho en que no debe tomarse como subordinada ni genética ni tipológicamente a ninguna de las neolatinas.''|(Manuel Mourelle de Lema, 2000), citat en l'artícul ''Los valencianos ¿hablan valenciano o catalán? (II)'', per José Guillén Milla}}
   −
{{Cita|''Valencia y sus gentes constituyen a través de la historia la base científica sobre la que se cimentará la configuración del edificio lingüístico valenciano.''|''La Identidad Etnolingüística de Valencia.''}}
+
{{Cita|''Valencia y sus gentes constituyen a través de la historia la base científica sobre la que se cimentará la configuración del edificio lingüístico valenciano.''|''La identidad etnolingüística de Valencia: desde la antigüedad hasta el siglo XIV'' (1996)}}
    
{{Cita|''El profesor y catedrático Mourelle de Lema estima que siendo importante la teoría del Repartiment, no hay que centrarse sólo en el Llibre del Repartiment para demostrar que los catalanes no pudieron imponer su lengua cuantitativamente, pues hay más de 14.000 documentos en archivos de la Corona de Aragón, todos ellos referidos al reinado de Jaime I, que pueden aportar mucha luz al romance valenciano. Mourelle de Lema abundando en este punto cita y pone como ejemplo la Colección Diplomática de Jaime I el Conquistador, años 1217 a 1253, libro del arabista valenciano Ambrosio Huici. Mourelle de Lema subraya que los documentos del rey Jaime I estaban redactados en un latín “muy romanceado”, y  cota que cuando el monarca aragonés se dirigía a los catalanes lo hacía en un romance provenzal y cuando hablaba o escribía a los valencianos lo hacía en romance valenciano''|''Breve Historia de la Lengua Valenciana'' per [[Baltasar Bueno]]}}
 
{{Cita|''El profesor y catedrático Mourelle de Lema estima que siendo importante la teoría del Repartiment, no hay que centrarse sólo en el Llibre del Repartiment para demostrar que los catalanes no pudieron imponer su lengua cuantitativamente, pues hay más de 14.000 documentos en archivos de la Corona de Aragón, todos ellos referidos al reinado de Jaime I, que pueden aportar mucha luz al romance valenciano. Mourelle de Lema abundando en este punto cita y pone como ejemplo la Colección Diplomática de Jaime I el Conquistador, años 1217 a 1253, libro del arabista valenciano Ambrosio Huici. Mourelle de Lema subraya que los documentos del rey Jaime I estaban redactados en un latín “muy romanceado”, y  cota que cuando el monarca aragonés se dirigía a los catalanes lo hacía en un romance provenzal y cuando hablaba o escribía a los valencianos lo hacía en romance valenciano''|''Breve Historia de la Lengua Valenciana'' per [[Baltasar Bueno]]}}
23 577

edicions

Menú de navegació