Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
sense resum d'edició
Llínea 20: Llínea 20:  
Con la [[Transición española|Transición]], las provincias de Castellón, Valencia y Alicante se convertirían en graneros del voto socialista hasta los años 90. Tras el establecimiento en la [[Constitución española de 1978]] del [[Comunidad Autónoma|Estado de las Autonomías]], se aprobó un [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982|Estatuto de Autonomía para la Comunidad Valenciana]] en [[1982]], con un gobierno regional, la [[Generalidad Valenciana|Generalidad]], que asegura una administración propia en aspectos como la Sanidad o la Educación.  
 
Con la [[Transición española|Transición]], las provincias de Castellón, Valencia y Alicante se convertirían en graneros del voto socialista hasta los años 90. Tras el establecimiento en la [[Constitución española de 1978]] del [[Comunidad Autónoma|Estado de las Autonomías]], se aprobó un [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982|Estatuto de Autonomía para la Comunidad Valenciana]] en [[1982]], con un gobierno regional, la [[Generalidad Valenciana|Generalidad]], que asegura una administración propia en aspectos como la Sanidad o la Educación.  
   −
[[Archivo:Variación de la población española entre 1981 y 2005.png|thumb|right|315px|Distribución geográfica del crecimiento de la [[población española]] entre [[1981]] y [[2005]]]]
+
[[Archiu:Variación de la población española entre 1981 y 2005.png|thumb|right|315px|Distribución geográfica del crecimiento de la [[población española]] entre [[1981]] y [[2005]]]]
 
Aunque su [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982|Estatuto de Autonomía]] de [[1982]] se hizo por el artículo 143 de la Constitución Española de 1978, posteriormente se aprobó en [[1987]] una ley que lo equiparaba competencialmente a las denominadas nacionalidades históricas (Ley Orgánica de Transferencia de Competencias de Titularidad Estatal a la Comunidad Valenciana, abreviadamente, LOTRAVA). Posteriormente, el Estatuto de Autonomía valenciano sufriría dos reformas, una en [[1992]] para incluir todas las competencias adquiridas por la LOTRAVA, y otra en [[2006]], de mayor calado, con competencias nuevas, y en la que se declara la [[Comunidad Valenciana]] como [[nacionalidad histórica]] en el primer artículo, siguiendo a otras comunidades que lo habían hecho con anterioridad.
 
Aunque su [[Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982|Estatuto de Autonomía]] de [[1982]] se hizo por el artículo 143 de la Constitución Española de 1978, posteriormente se aprobó en [[1987]] una ley que lo equiparaba competencialmente a las denominadas nacionalidades históricas (Ley Orgánica de Transferencia de Competencias de Titularidad Estatal a la Comunidad Valenciana, abreviadamente, LOTRAVA). Posteriormente, el Estatuto de Autonomía valenciano sufriría dos reformas, una en [[1992]] para incluir todas las competencias adquiridas por la LOTRAVA, y otra en [[2006]], de mayor calado, con competencias nuevas, y en la que se declara la [[Comunidad Valenciana]] como [[nacionalidad histórica]] en el primer artículo, siguiendo a otras comunidades que lo habían hecho con anterioridad.
   Llínea 32: Llínea 32:     
Si bien a nivel lingüístico la condición del valenciano como dialecto del catalán está ampliamente demostrada —según un reciente dictamen de la [[Academia Valenciana de la Lengua]] (organismo oficial encargado desde 2001 de elaborar la normativa ortográfica y gramática del valenciano) asumido por la [[Generalidad Valenciana]], catalán y valenciano pertenecen al mismo sistema lingüístico (o en palabras textuales son una misma lengua)—, también subsiste una puja sobre la denominación de la lengua, ya que el término ''valenciano'' en los territorios del antiguo [[Reino de Valencia]] es tradicional ya desde el [[siglo XV]].
 
Si bien a nivel lingüístico la condición del valenciano como dialecto del catalán está ampliamente demostrada —según un reciente dictamen de la [[Academia Valenciana de la Lengua]] (organismo oficial encargado desde 2001 de elaborar la normativa ortográfica y gramática del valenciano) asumido por la [[Generalidad Valenciana]], catalán y valenciano pertenecen al mismo sistema lingüístico (o en palabras textuales son una misma lengua)—, también subsiste una puja sobre la denominación de la lengua, ya que el término ''valenciano'' en los territorios del antiguo [[Reino de Valencia]] es tradicional ya desde el [[siglo XV]].
 +
 +
== Referències ==
 +
<references/>
    
{{Regne de Valéncia}}
 
{{Regne de Valéncia}}
    
[[Categoria:Edat Contemporànea en la Comunitat Valenciana]]
 
[[Categoria:Edat Contemporànea en la Comunitat Valenciana]]

Menú de navegació