Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
1331 bytes afegits ,  12:26 9 abr 2017
Llínea 44: Llínea 44:  
}}
 
}}
   −
{{Cita|En la Lengua Valenciana se encuentran vivos muchos vocablos procedentes del árabe... Hibridación y seudomorfosis son fenómenos lingüísticos resultantes de una larga convivencia de dos culturas: la ibero-latina valenciana y la árabe.}}
+
{{Cita|''En la Lengua Valenciana se encuentran vivos muchos vocablos procedentes del árabe... Hibridación y seudomorfosis son fenómenos lingüísticos resultantes de una larga convivencia de dos culturas: la ibero-latina valenciana y la árabe.''}}
   −
{{Cita|Entre las diez lenguas románicas, consideradas como tales por los romanistas, se encuentra la valenciana, la valenciana es una lengua románica 'in se et per se', tan independiente como cualquier otra de sus hermanas en la latinidad, tomando lo dicho en que no debe tomarse como subordinada ni genética ni tipológicamente a ninguna de las neolatinas.}} (''Los valencianos ¿hablan valenciano o catalán? (II)'', per José Guillén Milla).
+
{{Cita|''Entre las diez lenguas románicas, consideradas como tales por los romanistas, se encuentra la valenciana, la valenciana es una lengua románica 'in se et per se', tan independiente como cualquier otra de sus hermanas en la latinidad, tomando lo dicho en que no debe tomarse como subordinada ni genética ni tipológicamente a ninguna de las neolatinas.''|''Los valencianos ¿hablan valenciano o catalán? (II)'', per José Guillén Milla}}
   −
{{Cita|El romance valenciano se generó tímidamente en los siglos X-XI, época de las jarchas mozárabes (la moaxaja había sido introducida en Hispania ya en el año 900). De los siglos XII y XIII (principios) existen documentos notariales en romance valenciano. Por mi parte, hube de publicar trabajos en torno a los Plancha de San Esteve, los cuales denotan ya un romance valenciano antes de la Reconquista de Jaime I.}} (''La lengua valenciana, su reconocimiento estatutario'', per Manuel Mourelle de Lema (Las Provincias, 3.3.2006)).
+
{{Cita|''Desde el ya lejano 1978, en el que se discutía en el Senado el artículo referente a las lenguas españolas (art. 3 del título preliminar), aun no siendo quien esto firma valenciano de natura, si bien de corazón, me hube de ocupar en distinguir científicamente la identidad de la lengua de Valencia respecto del catalán, lengua, esta, que comenzaba a balbucir en el siglo XII cuando se glosaban tímidamente las Homilies d´Organyà.''}}
 +
 
 +
{{Cita|''Me consta que este libro (''La Identidad Etnolingüística de Valencia. Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIV'') llegó a manos de personalidades políticas que hubieron de intervenir tanto en la redacción del Estatut valenciano cuanto de catalanes que pusieron en cuestión la diferencia, genética y diacrónica, entre lenguas valenciana y catalana no sólo en el proceso de redacción del Estatut catalán en Barcelona, sino , hace poco, cuando se discutió y aprobó en Madrid el Estatut de Valencia. Me siento, pues, satisfecho de haber contribuido, en el grado que fuere, al esclarecimiento de esta importante cuestión para el pueblo valenciano y, como resultado final, a que, en el Estatut, figure la nacida en Valencia como propia de los valencianos junto a la nacional española.''}}
 +
 
 +
{{Cita|''El romance valenciano se generó tímidamente en los siglos X-XI, época de las jarchas mozárabes (la moaxaja había sido introducida en Hispania ya en el año 900). De los siglos XII y XIII (principios) existen documentos notariales en romance valenciano. Por mi parte, hube de publicar trabajos en torno a los Plancha de San Esteve, los cuales denotan ya un romance valenciano antes de la Reconquista de Jaime I.''|''La lengua valenciana, su reconocimiento estatutario. A la memoria de los sacerdotes académicos Costa y Guinot (RACV)'', per Manuel Mourelle de Lema (Las Provincias, 3.3.2006)}}
    
== Referències ==
 
== Referències ==
23 593

edicions

Menú de navegació