Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
26 bytes afegits ,  08:54 10 oct 2018
Llínea 44: Llínea 44:  
{{Cita|''El romance valenciano se generó tímidamente en los siglos X-XI, época de las jarchas mozárabes (la moaxaja había sido introducida en Hispania ya en el año 900). De los siglos XII y XIII (principios) existen documentos notariales en romance valenciano. Por mi parte, hube de publicar trabajos en torno a los Plancha de San Esteve, los cuales denotan ya un romance valenciano antes de la Reconquista de Jaime I.''}}
 
{{Cita|''El romance valenciano se generó tímidamente en los siglos X-XI, época de las jarchas mozárabes (la moaxaja había sido introducida en Hispania ya en el año 900). De los siglos XII y XIII (principios) existen documentos notariales en romance valenciano. Por mi parte, hube de publicar trabajos en torno a los Plancha de San Esteve, los cuales denotan ya un romance valenciano antes de la Reconquista de Jaime I.''}}
   −
{{Cita|'Es pues, la lengua valenciana un sistema de comunicación del grupo iberorrománico que, originada remotamente en substratos prerromanos de índole peculiar y próximamente en un estilo de hablar el latín vulgar diferenciado, se configuró como tal lengua paralelamente al catalán y a otras lenguas de la Península Ibérica, siguiendo una diacronía (evolución) propia.
+
{{Cita|''Es pues, la lengua valenciana un sistema de comunicación del grupo iberorrománico que, originada remotamente en substratos prerromanos de índole peculiar y próximamente en un estilo de hablar el latín vulgar diferenciado, se configuró como tal lengua paralelamente al catalán y a otras lenguas de la Península Ibérica, siguiendo una diacronía (evolución) propia.
 
+
''
Desde el ya lejano 1978, en el que se discutía en el Senado el artículo referente a las lenguas españolas (art. 3 del título preliminar), aun no siendo quien esto firma valenciano de natura, si bien de corazón, me hube de ocupar en distinguir científicamente la identidad de la lengua de Valencia respecto del catalán, lengua, esta, que comenzaba a balbucir en el siglo XII cuando se glosaban tímidamente las Homilies d´Organyà.
+
''Desde el ya lejano 1978, en el que se discutía en el Senado el artículo referente a las lenguas españolas (art. 3 del título preliminar), aun no siendo quien esto firma valenciano de natura, si bien de corazón, me hube de ocupar en distinguir científicamente la identidad de la lengua de Valencia respecto del catalán, lengua, esta, que comenzaba a balbucir en el siglo XII cuando se glosaban tímidamente las Homilies d'Organyà.''
 
[...]
 
[...]
Me consta que este libro ['La Identidad Etnolingüística de Valencia. Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIV' (Madrid, 1996)] llegó a manos de personalidades políticas que hubieron de intervenir tanto en la redacción del Estatut valenciano cuanto de catalanes que pusieron en cuestión la diferencia, genética y diacrónica, entre lenguas valenciana y catalana no sólo en el proceso de redacción del Estatut catalán en Barcelona, sino , hace poco, cuando se discutió y aprobó en Madrid el Estatut de Valencia. Me siento, pues, satisfecho de haber contribuido, en el grado que fuere, al esclarecimiento de esta importante cuestión para el pueblo valenciano y, como resultado final, a que, en el Estatut, figure la nacida en Valencia como propia de los valencianos junto a la nacional española.
+
''Me consta que este libro ['La Identidad Etnolingüística de Valencia. Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIV' (Madrid, 1996)] llegó a manos de personalidades políticas que hubieron de intervenir tanto en la redacción del Estatut valenciano cuanto de catalanes que pusieron en cuestión la diferencia, genética y diacrónica, entre lenguas valenciana y catalana no sólo en el proceso de redacción del Estatut catalán en Barcelona, sino , hace poco, cuando se discutió y aprobó en Madrid el Estatut de Valencia. Me siento, pues, satisfecho de haber contribuido, en el grado que fuere, al esclarecimiento de esta importante cuestión para el pueblo valenciano y, como resultado final, a que, en el Estatut, figure la nacida en Valencia como propia de los valencianos junto a la nacional española.''
   −
No fue fácil perseverar en esta posición y toma de partido en lingüística. Se me atacó, aun no siendo valenciano, furibundamente, incluso por colegas universitarios, que no por políticos en ejercicio de tal función. Prefiero no mencionar a aquellos por su nombre, para escarnio, al no querer procurarles notoriedad inmerecida. ¡Que los nacionalistas catalanes se lo paguen con creces!
+
''No fue fácil perseverar en esta posición y toma de partido en lingüística. Se me atacó, aun no siendo valenciano, furibundamente, incluso por colegas universitarios, que no por políticos en ejercicio de tal función. Prefiero no mencionar a aquellos por su nombre, para escarnio, al no querer procurarles notoriedad inmerecida. ¡Que los nacionalistas catalanes se lo paguen con creces!''
   −
El Estatut valenciano, recién aprobado por las Cortes Españolas, se basa, para el reconocimiento de la valenciana como lengua propia, por distinta de las demás españolas, en esta doctrina sustentada por mí mismo y la [[Real Academia de Cultura Valenciana]], por no citar otras entidades en olvido de posibles otras.<ref>'La lengua valenciana, su reconocimiento estatutario'. 'A la memoria de los sacerdotes académicos Costa y Guinot (RACV)'. ([[Las Provincias]], 3.3.2006).</ref>'
+
E''l Estatut valenciano, recién aprobado por las Cortes Españolas, se basa, para el reconocimiento de la valenciana como lengua propia, por distinta de las demás españolas, en esta doctrina sustentada por mí mismo y la [[Real Academia de Cultura Valenciana]], por no citar otras entidades en olvido de posibles otras.<ref>'La lengua valenciana, su reconocimiento estatutario'''. 'A la memoria de los sacerdotes académicos Costa y Guinot (RACV)'. ([[Las Provincias]], 3.3.2006).</ref>'
 
}}
 
}}
   Llínea 63: Llínea 63:  
{{Cita|''El profesor y catedrático Mourelle de Lema estima que siendo importante la teoría del Repartiment, no hay que centrarse sólo en el Llibre del Repartiment para demostrar que los catalanes no pudieron imponer su lengua cuantitativamente, pues hay más de 14.000 documentos en archivos de la Corona de Aragón, todos ellos referidos al reinado de Jaime I, que pueden aportar mucha luz al romance valenciano. Mourelle de Lema abundando en este punto cita y pone como ejemplo la Colección Diplomática de Jaime I el Conquistador, años 1217 a 1253, libro del arabista valenciano Ambrosio Huici. Mourelle de Lema subraya que los documentos del rey Jaime I estaban redactados en un latín “muy romanceado”, y  cota que cuando el monarca aragonés se dirigía a los catalanes lo hacía en un romance provenzal y cuando hablaba o escribía a los valencianos lo hacía en romance valenciano''|''Breve Historia de la Lengua Valenciana'' per [[Baltasar Bueno]]}}
 
{{Cita|''El profesor y catedrático Mourelle de Lema estima que siendo importante la teoría del Repartiment, no hay que centrarse sólo en el Llibre del Repartiment para demostrar que los catalanes no pudieron imponer su lengua cuantitativamente, pues hay más de 14.000 documentos en archivos de la Corona de Aragón, todos ellos referidos al reinado de Jaime I, que pueden aportar mucha luz al romance valenciano. Mourelle de Lema abundando en este punto cita y pone como ejemplo la Colección Diplomática de Jaime I el Conquistador, años 1217 a 1253, libro del arabista valenciano Ambrosio Huici. Mourelle de Lema subraya que los documentos del rey Jaime I estaban redactados en un latín “muy romanceado”, y  cota que cuando el monarca aragonés se dirigía a los catalanes lo hacía en un romance provenzal y cuando hablaba o escribía a los valencianos lo hacía en romance valenciano''|''Breve Historia de la Lengua Valenciana'' per [[Baltasar Bueno]]}}
   −
{{Cita|''Cuenta el profesor Mourelle de Lema que son tres los autores que recogieron jarchas en Valencia. Ibn al-Labbana, de Denia, muerto en 1113; Ibn Labbun, magnate valenciano del siglo XI, señor de Murviedro, que tuvo relación con el Cid Campeador; e Ibn Ruhaim, del período almorávide de Bocairent, quien fue visir y almojarife de Sevilla.
+
{{Cita|''Cuenta el profesor Mourelle de Lema que son tres los autores que recogieron jarchas en Valencia. Ibn al-Labbana, de Denia, muerto en 1113; Ibn Labbun, magnate valenciano del siglo XI, señor de Murviedro, que tuvo relación con el Cid Campeador; e Ibn Ruhaim, del período almorávide de Bocairent, quien fue visir y almojarife de Sevilla.''
   −
De los tres se ha encontrado materiales, bellas moaxaja con jarchas árabes y jarchas romances, por lo general poemas amorosos, textos que avalan la creencia en la existencia de una lengua románica en Valencia en tiempos muy tempranos de Medievo.
+
''De los tres se ha encontrado materiales, bellas moaxaja con jarchas árabes y jarchas romances, por lo general poemas amorosos, textos que avalan la creencia en la existencia de una lengua románica en Valencia en tiempos muy tempranos de Medievo.''
   −
Para el profesor Manuel Mourelle de Lema “no cabe minimizar el valor de las jarchas valencianas para probar la existencia del romance antes del siglo XII; si las jarchas, en efecto, que hicieron llegar hasta nosotros Ibn al-Labbana, Ibn Ruhaim e Ibn Labbun de Morvedre pertenecen a esos siglos, no es erróneo, sino científico, suponer una tradición de tales cancioncillas eróticas romances en tiempos anteriores al que vivieron los poetas hispano árabes mencionados”.''|La lengua valenciana nació en el siglo IX, 400 años antes de Jaime I per [[Baltasar Bueno]]}}
+
''Para el profesor Manuel Mourelle de Lema “no cabe minimizar el valor de las jarchas valencianas para probar la existencia del romance antes del siglo XII; si las jarchas, en efecto, que hicieron llegar hasta nosotros Ibn al-Labbana, Ibn Ruhaim e Ibn Labbun de Morvedre pertenecen a esos siglos, no es erróneo, sino científico, suponer una tradición de tales cancioncillas eróticas romances en tiempos anteriores al que vivieron los poetas hispano árabes mencionados”.''|La lengua valenciana nació en el siglo IX, 400 años antes de Jaime I per [[Baltasar Bueno]]}}
    
== Referències ==
 
== Referències ==
23 592

edicions

Menú de navegació