Francisco Roca Traver

De L'Enciclopèdia, la wikipedia en valencià
Anar a la navegació Anar a la busca
Francisco A. Roca Traver
Nacionalitat: Espanyola
Ocupació: Historiador
Naiximent: 19 d'agost de 1921
Lloc de naiximent: Torreblanca, Regne de Valéncia, Espanya
Defunció:
Lloc de defunció:

Francisco A. Roca Traver (Torreblanca, 19 d'agost de 1921). Historiador.

Estudis

Francisco Roca Traver, és llicenciat en Filosofia i Lletres per l'Universitat de Valéncia, en premi extraordinari, en 1942. Doctor cum laude en Història per l'Universitat Complutense de Madrit, en juny de 1944. Professor Adjunt d'Història de la Cultura en l'Universitat de Valéncia entre 1943 i 1950. Becari del Colege César Carlos de Madrit (1950-1953). Catedràtic de Geografia i Història en 1953. Despuix de varis destins va eixercir com a director de l'Institut de Bachillerat d'Algemesí (1953-1987), fins a la seua jubilació.

Trayectòria professional

Va pertànyer com a Colaborador en l'Escola d'Estudis Medievals de l'Institució Alfons el Magnànim de Valéncia (1945); en l'Institut Jerónimo Zurita del S.I.C, Madrit 1945; Membre de la Societat Castellonenca de Cultura (1963); Acadèmic de Número de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana (1984); Acadèmic de la Real Acadèmia de l'Història de Madrit (1997) i Acadèmic d'Honor de l'Acadèmia Valenciana de Genealogia i Heràldica (2005).

Ha participat en Congressos d'Història Medieval (C.S.I.C.) de Jaca, Puigcerdá, Barcelona, Palma de Mallorca, Valéncia i en el "I Congrés d'Història del País Valencià (sic)".

Obres

Ha publicat artículs en revistes especialisades i numeroses colaboracions científiques entre les que figuren els següents títuls:

  • Un manuscrit de Ordinaciones de la Casa del Rey en la Corona de Aragón (1947)
  • La Gobernación foral del Reino de Valencia: una cuestión de competencia (1950)
  • El gremio de curtidores: unas ordenanzas desconocidas del siglo XV (1951)
  • El Archivo Municipal de Castellón (1951)
  • El mustaçaf de Castellón y el "Libre de Mustaçaffia" (1952)
  • Ordenaciones municipales de Castellón durante la Baja Edad Media (1953)
  • Un siglo de vida mudejar en la Valencia Medieval (1238-1338) (1954)
  • Cuestiones de demografía medieval (1955)
  • Interpretación de la "cofradía" medieval valenciana: La Real Cofradía de San Jaime (1957)
  • El Justicia de Valencia: 1238-1321 (1970)
  • Un jurista de la Valencia foral: Pedro Juan Belluga (1973)
  • Cancionero popular de la Villa de Torreblanca (1981)
  • La jurisdicción civil del Justicia de Valencia (1238-1321) (1985)
  • Los judíos valencianos en la Baja Edad Media (1987)
  • El Justicia de Valencia i el Dret de familia en l'época foral (1989)
  • Precedentes y conquista de las tierras castellonenses (1990)
  • El obispo de Segorbe-Albarracín fr. Juan de Muñatones y el proceso del Príncipe Carlos (1991)
  • Las primeras fundaciones de los jesuitas en Valencia (1992)
  • Los jesuitas y la enseñanza en Valencia (1564-1597) (1993)
  • Un dia en la societat foral: el ritme del temps en la Valencia del XV (1995)
  • La lealtad de Valencia a la Corona ante la sucesión de Juan I (1997)
  • El Monasterio de San Miguel de los Reyes (1999)
  • Los Judíos valencianos en la Baja Edad Media (2000)
  • Castellología medieval en tierras castellonenses (2001)
  • Elenco de noticias de Torreblanca (2002)
  • Alfonso II el Benigno y el Reino de Valencia (2003)
  • Historia de la Cultura Medieval Valenciana:(1263-1400) (2003)
  • Historia de la Cultura Valenciana (1269-1499):documentos para su estudio (2004)
  • Tierra y propiedad en el régimen foral valenciano (2004)
  • Cap y Casal en la Valencia medieval (2005)
  • Tierra y propiedad en el régimen foral valenciano (2004)
  • Instituciones sociales en la Valencia medieval (2005)
  • Valencia Primigenia (2005)
  • La espiritualidad de la sociedad medieval valenciana: Corpus Christi en Valencia (2006)
  • Nómina de literatos del Siglo de Oro valenciano (2007)
  • Fr. Tomás de Rocabertí y el Colegio de San Pío V de Valencia (2008)
  • Los judíos en la Valencia medieval: vida, sociedad y cultura (2008)
  • Reflexiones sobre la personalidad histórica valenciana, (RACV. Valéncia, 2008)
  • La repoblación mudejar del Castellón tardomedieval (2009)
  • Estructura urbanística del Castellón tardomedieval (2010)
  • DC aniversario del manicomio valenciano del P. Jofré (2010)
  • San Vicente Ferrer y el proselitismo (2011)
  • La "desamortización" de Mendizábal y las cartujas valencianas (2011)
  • San Vicente Ferrer y el Cisma de Occidente (2012)
  • El "Hospital des Folls e ignorants": el padre Gelabert Jofré (2012)
  • La casa de la Ciudad y el Angel Custodio (2012)
  • Fernando I y el Reino de Valencia (2012)
  • Martín el Humano y el Reino de Valencia (2013)
  • La Cartuja de Valdecristo (2014)

Distincions i Premis

Francisco Roca Traver és Croniste Oficial (1972) i fill predilecte de Torreblanca (1974).

  • Creu d'Alfons X el Sabi en 1962
  • Premi Ciutat de Castelló (1952)
  • Premi Roque Chabás (1963)
  • Premi Pere Compte (1965)
  • Premi Navarro Reverter (1964)
  • Premi Senyera de l'Ajuntament de Valéncia en 1996 i 1998.
  • Premi Extraordinari de l'Exm. Ajuntament de Valéncia en els Jocs Florals de Lo Rat Penat, en els anys 2004 al 2013.

Cites

Es Valencia la ciudad que calificamos de primigenia:

1.- Las primeras constituciones 'democráticas' de nuestra Península son las otorgadas por Jaime I, tras la conquista de la Ciudad y Reino de Valencia en 1238.

2.- El Tribunal de las aguas datado en 960 es la institución de justicia más antigua que existe en Europa.

3.- El orígen del parlamentarismo europeo fue promulgado en Valencia por Pedro I el Grande en 1283.

4.- El acta municipal más antigua de España que se conserva fue redactada por el Consell valenciano en 1306.

5.- La campana más antigua de todo el orbe cristiano fue fundida en Valencia en el siglo XIII.

6.- El primer reloj de torre se monta en Valencia en 1378 e iba a regir la vida sin trabajo organizado por los gremios de artesanos.

7.- La institución del primitivo Consulado de Mar fue establecido en Valencia en 1336, antes que en Mallorca, Barcelona o Perpiñán.

8.- La letra de cambio más antigua de España fue librada en Valencia en 1371.

9.- El primer manicomio del mundo fue creado en Valencia en 1410.

10.- En valenciano dióse a la imprenta en 1495 el primer Tratado de ajedrez que se conoce en Europa del segorbino Francesc Vicent.

11.- El primer Colegio Autónomo, con plenas competencias administrativas y legislativas de España, fue el Real Colegio de Boticarios de la Ciudad y Reino de Valencia, que se fundó en 1441. Y no es de extrañar que la primera obra de farmacia fue escrita por el valenciano Arnaldo de Vilanova e impresa en Valencia en 1495 al tiempo que las primeras farmacopeas oficiales impresas en España lo fueran la Officina Medicamentorum de 1601.

12.- La primera obra impresa de albeitería [veterinaria] editada en España lo fue en Valencia, en 1495.

13.- El primer libro impreso en la Península Ibérica, como ya dijimos, fueron Les trobes en lahors de la Verge María, editadas por Alfonso Fernández de Córdova en 1474.

(Reflexiones sobre la personalidad histórica valenciana, per Francisco A. Roca Traver (RACV. Valéncia, 2008))

Referències