Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
Llínea 614: Llínea 614:  
[[2009]].- [[François-Xavier Freland]], periodista y escritor, en 'Captar lo inmaterial: una mirada al patrimonio vivo'; "El Misterio de Elche [...] de origen medieval, '''escritos principalmente en valenciano del siglo XV con pasajes en latín"'''
 
[[2009]].- [[François-Xavier Freland]], periodista y escritor, en 'Captar lo inmaterial: una mirada al patrimonio vivo'; "El Misterio de Elche [...] de origen medieval, '''escritos principalmente en valenciano del siglo XV con pasajes en latín"'''
   −
[[2011]].- [[Francisco Tarin y Juaneda]] en "La Real Cartuja de Miraflores (Burgos): su historia y descripción', p.225; "En España una de las primeras obras que se dieron a la estampa, fue la Sagrada Biblia que tradujo el sabio cartujo don Bonifacio Ferrer a su '''lengua nativa valenciana'''; publicóse en Valencia, en 1478."
+
[[2011]].- [[Francisco Tarin y Juaneda]], escritor, en "La Real Cartuja de Miraflores (Burgos): su historia y descripción', p.225; "En España una de las primeras obras que se dieron a la estampa, fue la Sagrada Biblia que tradujo el sabio cartujo don Bonifacio Ferrer a su '''lengua nativa valenciana'''; publicóse en Valencia, en 1478."
    
[[2012]].- [[María Rosario Martí Marco]] en 'Wilhelm von Humboldt y la creación del sistema universitario moderno'; "Respecto de su legado en los archivos berlineses se encuentra mucha documentación de especialistas que Humboldt fue recogiendo para desarrollar posteriormente sus estudios sobre lenguas de todo el orbe. Concretamente se hallan tres sobre '''la lengua valenciana'''."
 
[[2012]].- [[María Rosario Martí Marco]] en 'Wilhelm von Humboldt y la creación del sistema universitario moderno'; "Respecto de su legado en los archivos berlineses se encuentra mucha documentación de especialistas que Humboldt fue recogiendo para desarrollar posteriormente sus estudios sobre lenguas de todo el orbe. Concretamente se hallan tres sobre '''la lengua valenciana'''."
111 296

edicions

Menú de navegació