Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
sense resum d'edició
Llínea 365: Llínea 365:     
== Sigle XIX – la Batalla d’Almansa i la repercussió en la llengua valenciana ==
 
== Sigle XIX – la Batalla d’Almansa i la repercussió en la llengua valenciana ==
[1809].- “Colóqui trilingüe ó Colòqui entreverát de valencià y castellá y uns cantonets en lletí”, entre Maciá el Parlador y l Mestre Descòla dun Pòble de Lhòrta de Valencia.
     −
[1810].- Manuel Sanelo, “Diccionario Valenciano-Castellano”.  
+
[[1809]].- “Colóqui trilingüe ó Colòqui entreverát de valencià y castellá y uns cantonets en lletí”, entre Maciá el Parlador y l Mestre Descòla dun Pòble de Lhòrta de Valencia.  
   −
[1820].- “Carta del Deán de Xátiva… (interpretación de una lápida romana hallada en Valencia en 1807)” en su p.59 : ‘Hasta els vascos se ficaven en Valencia: “Qué nos viene, pues, el P. Cronista corrompiendo la lengua Latina, y pretendiendo patentizar, que el nombre femenino de Valentia (valor) es Vasco? Pregúntele V. como se llama en Castellano, Lemosin, Valenciano, Portugués y aun Latín como lo usa Macrobio’.  
+
[[1810]].- Manuel Sanelo, “Diccionario Valenciano-Castellano”.  
   −
[1839].- Lluís Lamarca produce “Ensayo de un diccionario valenciano-castellano”.  
+
[[1820]].- “Carta del Deán de Xátiva… (interpretación de una lápida romana hallada en Valencia en 1807)” en su p.59 : ‘Hasta els vascos se ficaven en Valencia: “Qué nos viene, pues, el P. Cronista corrompiendo la lengua Latina, y pretendiendo patentizar, que el nombre femenino de Valentia (valor) es Vasco? Pregúntele V. como se llama en Castellano, Lemosin, Valenciano, Portugués y aun Latín como lo usa Macrobio’.  
   −
[1851].- Josep Escrig compone “Diccionario valenciano-castellano”.  
+
[[1839]].- Lluís Lamarca produce “Ensayo de un diccionario valenciano-castellano”.  
   −
[1853].- “El amic dels llauradors ó aforismes rurals” : Composts en catalá y castellá per D. Narcís Fagés de Romá (…)y traduits al valensiá per un Amic dels Llauradors.  
+
[[1851]].- Josep Escrig compone “Diccionario valenciano-castellano”.  
   −
[1854].- José Bernat i Baldoví en “Lo Virgo de la Vicenta y l’Alcalde de Favara”. Comedia en un acte y en vers, publicada en vulgar valencià.  
+
[[1853]].- “El amic dels llauradors ó aforismes rurals” : Composts en catalá y castellá per D. Narcís Fagés de Romá (…)y traduits al valensiá per un Amic dels Llauradors.  
   −
[1876].- Pi i Margall, republicano catalán en su obra “Las nacionalidades” leemos: ‘¡La identidad de la lengua! ¿Podrá ser esto un principio para determinar la formación ni la organización de los pueblos? Subsiste en España no sólo la diversidad de leyes, sino tambien de lenguas. Se habla todavía en gallego, en bable, en vasco, en catalán, en mallorquín, en valenciano. Tiene estos idiomas, a excepción del vasco, el mismo origen que el de Castilla; y ninguno, sin embargo, ha caído en desuso’.  
+
[[1854]].- José Bernat i Baldoví en “Lo Virgo de la Vicenta y l’Alcalde de Favara”. Comedia en un acte y en vers, publicada en vulgar valencià.  
   −
[1883].- Discurs d’Emilio Castellar i Ripoll davant la Real Academia Española : ‘Todavía recuerdo el movimiento de asombro (...), al oir el vulgar latín hablado por el pueblo helvético en aquellos helados montes y sentir su gran semejanza con el valenciano...’.  
+
[[1876]].- Pi i Margall, republicano catalán en su obra “Las nacionalidades” leemos: ‘¡La identidad de la lengua! ¿Podrá ser esto un principio para determinar la formación ni la organización de los pueblos? Subsiste en España no sólo la diversidad de leyes, sino tambien de lenguas. Se habla todavía en gallego, en bable, en vasco, en catalán, en mallorquín, en valenciano. Tiene estos idiomas, a excepción del vasco, el mismo origen que el de Castilla; y ninguno, sin embargo, ha caído en desuso’.  
   −
[1888].- Javier Simonet en “Glosario de las Voces Ibéricas y Latinas usadas entre Los Mozárabes..., diu: ‘Veamos ya que parte tuvieron los mozárabes en la formación de los romances o dialectos hablados actualmente en España. Ya hemos notado que el lenguaje hablado por nuestros mozárabes y que en el siglo XII conservaba todavía, según lo testifica Ibn Albaithar, el nombre de su lengua madre, no podía ser un latín puro, elegante y clásico, sino una jerga formada de la descomposición de este idioma y de su mezcla con otros. Examinados con diligencia los monumentos lingüísticos y memorias que nos quedan de aquellos naturales, nosotros creemos que el lenguaje usado por ellos contribuyó en gran manera al desarrollo de nuestros principales romances, castellano, gallego y portugués, y aún del catalán y valenciano’.  
+
[[1883]].- Discurs d’Emilio Castellar i Ripoll davant la Real Academia Española : ‘Todavía recuerdo el movimiento de asombro (...), al oir el vulgar latín hablado por el pueblo helvético en aquellos helados montes y sentir su gran semejanza con el valenciano...’.  
   −
[1891].- “Diccionario general Valenciano- Castellano” de Joaquim Martí i Gadea : ‘La publicación de un diccionario Valenciano-Castellano (…) se ha hecho doblemente necesaria en la actualidad, con el extraordinario vuelo que ha tomado en España el estudio de las lenguas regionales, y sobretodo el de la valenciana (…) Con la persuación de que con ello contribuimos al  
+
[[1888]].- Javier Simonet en “Glosario de las Voces Ibéricas y Latinas usadas entre Los Mozárabes...” , diu: ‘Veamos ya que parte tuvieron los mozárabes en la formación de los romances o dialectos hablados actualmente en España. Ya hemos notado que el lenguaje hablado por nuestros mozárabes y que en el siglo XII conservaba todavía, según lo testifica Ibn Albaithar, el nombre de su lengua madre, no podía ser un latín puro, elegante y clásico, sino una jerga formada de la descomposición de este idioma y de su mezcla con otros. Examinados con diligencia los monumentos lingüísticos y memorias que nos quedan de aquellos naturales, nosotros creemos que el lenguaje usado por ellos contribuyó en gran manera al desarrollo de nuestros principales romances, castellano, gallego y portugués, y aún del catalán y valenciano’.
 +
 
 +
[[1891]].- “Diccionario general Valenciano- Castellano” de Joaquim Martí i Gadea : ‘La publicación de un diccionario Valenciano-Castellano (…) se ha hecho doblemente necesaria en la actualidad, con el extraordinario vuelo que ha tomado en España el estudio de las lenguas regionales, y sobretodo el de la valenciana (…) Con la persuación de que con ello contribuimos al  
 
embellecimiento y ansiada restauración del armonioso y rico idioma valenciano’.  
 
embellecimiento y ansiada restauración del armonioso y rico idioma valenciano’.  
   −
[1893].- Alemany i Bolufler (filólogo), ‘...el valenciano nació y se desarrolló en el Reino de Valencia...’.
+
[[1893]].- Alemany i Bolufler (filólogo), ‘...el valenciano nació y se desarrolló en el Reino de Valencia...’.
    
== Sigle XX - la Renaixença ==
 
== Sigle XX - la Renaixença ==
111 182

edicions

Menú de navegació