Canvis

sense resum d'edició
Llínea 631: Llínea 631:  
[[2015]].- [[Rafael del Moral]], filólogo, sociolingüista y lexicógrafo español, cuyas investigaciones se centran en la diversidad lingüística del mundo‘Las batallas de la Ñ’; “Fue en Valencia donde se desarrolló el primer Siglo de Oro de todas las lenguas neolatinas junto con el italiano. Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March, Joan Roiç de Corella, Jaume Roig y sor Isabel de Villena son autores en lengua valenciana, pues así la llamaron en el siglo XV y luego se generalizó en otras propuestas (…) E'''l término valenciano en los territorios del antiguo Reino de Valencia es tradicional, histórico, legal y estatutario ya desde el siglo XV'''. Llegado el XVI es habitual en todo tipo de documentos oficiales.”
 
[[2015]].- [[Rafael del Moral]], filólogo, sociolingüista y lexicógrafo español, cuyas investigaciones se centran en la diversidad lingüística del mundo‘Las batallas de la Ñ’; “Fue en Valencia donde se desarrolló el primer Siglo de Oro de todas las lenguas neolatinas junto con el italiano. Jordi de Sant Jordi, Ausiàs March, Joan Roiç de Corella, Jaume Roig y sor Isabel de Villena son autores en lengua valenciana, pues así la llamaron en el siglo XV y luego se generalizó en otras propuestas (…) E'''l término valenciano en los territorios del antiguo Reino de Valencia es tradicional, histórico, legal y estatutario ya desde el siglo XV'''. Llegado el XVI es habitual en todo tipo de documentos oficiales.”
   −
2015.- [[Hans J. Niederehe]], u dels filòlecs romanistes més prestigiats d'[[Alemanya]] en una entrevista pèr al diari "[[Valéncia Hui]]": "Quan sents parlar en valencià, notes una clara diferència respecte al cataalà".  
+
2015.- [[Hans J. Niederehe]], u dels filòlecs romanistes més prestigiats d'[[Alemanya]] en una entrevista pèr al diari "[[Valéncia Hui]]": "'''Quan sents parlar en valencià, notes una clara diferència respecte al català'''".  
    
[[2016]].- [[Isabel Aznar Collado]], doctora en Comunicación e Interculturalidad por la Universitat de Valéncia en 'Lengua y producción dancística valenciana'; "Traducido a la lengua española como "dulzaina" en '''la lengua valenciana''' es el instrumento musical de madera, cuya boquilla posee una doble caña."  
 
[[2016]].- [[Isabel Aznar Collado]], doctora en Comunicación e Interculturalidad por la Universitat de Valéncia en 'Lengua y producción dancística valenciana'; "Traducido a la lengua española como "dulzaina" en '''la lengua valenciana''' es el instrumento musical de madera, cuya boquilla posee una doble caña."  
112 461

edicions