Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
sense resum d'edició
Llínea 5: Llínea 5:  
| nacionalitat = [[Espanya|Espanyola]]  
 
| nacionalitat = [[Espanya|Espanyola]]  
 
| ocupació = Historiador i escritor
 
| ocupació = Historiador i escritor
| data_naix = [[1914]]  
+
| data_naix = [[13 de novembre]] de [[1914]]  
 
| lloc_naix = [[Madrit]], [[Espanya]]
 
| lloc_naix = [[Madrit]], [[Espanya]]
| data_mort = [[1995]]
+
| data_mort = [[18 d'agost]] de [[1995]]
 
| lloc_mort = [[Vera de Bidasoa]], [[Navarra]], [[Espanya]]
 
| lloc_mort = [[Vera de Bidasoa]], [[Navarra]], [[Espanya]]
 
}}
 
}}
'''Julio Caro Baroja''' ([[Madrit]], [[13 de novembre]] de [[1914]] - † [[Vera de Bidasoa]], [[Navarra]], [[18 d'agost]] de [[1995]]) fon un antropòlec, historiador, llingüiste, folcloriste i ensagiste [[Espanya|espanyol]], nebot de l'escritor [[Pío Baroja]] i del pintor i escritor [[Ricardo Baroja]].
+
'''Julio Caro Baroja''' ([[Madrit]], [[13 de novembre]] de [[1914]] - † [[Vera de Bidasoa]], [[Navarra]], [[18 d'agost]] de [[1995]]) fon un historiador, llingüiste, antropòlec, folcloriste i ensagiste [[Espanya|espanyol]], nebot de l'escritor [[Pío Baroja]] i del pintor i escritor [[Ricardo Baroja]].
   −
Julio Caro Baroja fon doctor en Història Antiga i acadèmic de la [[RAE]].
+
Julio Caro Baroja fon Doctor en Història Antiga i acadèmic de la [[RAE]] i de la Real Acadèmia de la Llengua Vasca.
 +
 
 +
Julio Caro Baroja fon [[Premis Príncip d'Astúries|Premi Príncip d'Astúries de Ciències Socials]] ([[1983]]), entre atres.  
    
== Cites ==
 
== Cites ==
    
{{Cita|''... el arado de origen moderno importado, que en catalán se dice 'xaruga', y en valenciano 'xeruga'; del latín 'carruca' a través de formas no hispánicas probablemente (...) el catalán 'cinia, sinia'; el valenciano 'cenia'...''|Caro Baroja, Julio: 'Tecnología popular española', 1969. Citat en el llibre 'Historias del Idioma Valenciano'(Valéncia, 2003),per [[Ricart Garcia Moya]]}}
 
{{Cita|''... el arado de origen moderno importado, que en catalán se dice 'xaruga', y en valenciano 'xeruga'; del latín 'carruca' a través de formas no hispánicas probablemente (...) el catalán 'cinia, sinia'; el valenciano 'cenia'...''|Caro Baroja, Julio: 'Tecnología popular española', 1969. Citat en el llibre 'Historias del Idioma Valenciano'(Valéncia, 2003),per [[Ricart Garcia Moya]]}}
 +
 +
{{Cita|''La variante dialectal íbera hablada en la edetania, al fundirse con el latín en tiempos de la romanización, produjo uno de los romances peninsulares que tomó su propia peculiaridad, como la tomaron los distintos dialectos también derivados de la misma lengua en cada una de las zonas históricas de la Península. Y no existía entonces la peculiaridad catalana.''
 +
 +
''Pero el fondo cultural del área mediterránea procede de la cultura tartésica, como bien admite Caro Baroja citando a Gómez Moreno cuando dice: "..la escritura ibérica del NE peninsular procede de la tartesia del Sur..". Con el Levante como elemento de transmisión, como es lógico y natural, en tránsito hacia el norte. De hechos como el precedente pueden nacer las dudas expresadas por Simonet en su Glosario, cuando dice que muchos vocablos considerados lemosines no vinieron de allende los Pirineos, sino al contrario; ni se debe por completo, añade, a la conquista de catalanes y aragoneses los idiomas hablados en Valencia y las Baleares.''|''La Academia Valenciana de 'una' lengua'', per Agustí Franch i Franch (Bechí, 1927-2009)}}
    
== Enllaços externs ==
 
== Enllaços externs ==
23 626

edicions

Menú de navegació