Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
sense resum d'edició
Llínea 586: Llínea 586:  
2001.- [[Helena Rausell Guillot]], escritora, doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, Máster de Investigación en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, premio extraordinario de licenciatura y el premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Valencia y el Segundo Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios del Ministerio de Educación y Ciencia. En 'Letras y fe; Erasmo en la Valencia del Renacimiento", p.26; "Además Ioan Esteve publica en Roma en 1471 y en Valencia en 1489 un Liber Elegantiarum, '''colección de frases y vocablos en valenciano y latín que antecede a Nebrija"'''
 
2001.- [[Helena Rausell Guillot]], escritora, doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, Máster de Investigación en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, premio extraordinario de licenciatura y el premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Valencia y el Segundo Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios del Ministerio de Educación y Ciencia. En 'Letras y fe; Erasmo en la Valencia del Renacimiento", p.26; "Además Ioan Esteve publica en Roma en 1471 y en Valencia en 1489 un Liber Elegantiarum, '''colección de frases y vocablos en valenciano y latín que antecede a Nebrija"'''
   −
[[2002]].- [[Francisco Taberner Pastor]], doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, es Profesor Titular del Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia, en 'Historia de la ciudad III: Territorio, sociedad y patrimonio'; '''"La primera impresión de la Biblia en una lengua vernácula se realizará en Valencia en 1477-1478.''' Esta versión de la Biblia había sido traducida entre 1396 y 1402, por Bonifacio Ferrer y debía correr manuscrita desde entonces"
+
[[2002]].- [[Francisco Taberner Pastor]], doctor, Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, es Profesor Titular del Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia, en 'Historia de la ciudad III: Territorio, sociedad y patrimonio'; '''"La primera impresión de la Biblia en una lengua vernácula se realizará en Valencia en 1477-1478.''' Esta versión de la Biblia había sido traducida entre 1396 y 1402, por Bonifacio Ferrer y debía correr manuscrita desde entonces"
   −
2002.- [[Maravillas Aguiar Aguilar]], Cátedratica de Estudios Árabes e Islámicos, vicedecana de la Facultad de Filología (2001-2003), vicedirectora del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL (2011-2015) y vicerrectora de Tecnologías de la Información y Servicios Universitarios (2015-2017) / [[José A. González Marrero]], Profesor Titular de Filología Latina en Universidad de La Laguna, en ‘Posible correspondencia árabe de algunos términos del tratado del Sexagenarium’; “El estudio del proceso de traducción que tuvo lugar desde el árabe al latín pasando por el valenciano del tratado del Sexagenarium es muy sugestivo por el hecho en sí del esfuerzo de traducción desde una lengua de cultura como la árabe a una lengua vernácula, '''el valenciano de mediados del siglo XV''', y seguidamente a otra lengua de cultura, el latín, en su modalidad medieval.”
+
2002.- [[Maravillas Aguiar Aguilar]], cátedratica de Estudios Árabes e Islámicos, vicedecana de la Facultad de Filología (2001-2003), vicedirectora del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL (2011-2015) y vicerrectora de Tecnologías de la Información y Servicios Universitarios (2015-2017) / [[José A. González Marrero]], Profesor Titular de Filología Latina en Universidad de La Laguna, en ‘Posible correspondencia árabe de algunos términos del tratado del Sexagenarium’; “El estudio del proceso de traducción que tuvo lugar desde el árabe al latín pasando por el valenciano del tratado del Sexagenarium es muy sugestivo por el hecho en sí del esfuerzo de traducción desde una lengua de cultura como la árabe a una lengua vernácula, '''el valenciano de mediados del siglo XV''', y seguidamente a otra lengua de cultura, el latín, en su modalidad medieval.”
    
[[2003]].- [[Juan Gil Fernández]], catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, en 'Formas y tendencias del humanismo valenciano quinientista'; Liber Elegantiarum de Joan Esteve, una colección de '''frases latinas con sus equivalencias valencianas"'''
 
[[2003]].- [[Juan Gil Fernández]], catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, en 'Formas y tendencias del humanismo valenciano quinientista'; Liber Elegantiarum de Joan Esteve, una colección de '''frases latinas con sus equivalencias valencianas"'''
Llínea 596: Llínea 596:  
2003.- [[Philippe Blanchet]], llingüiste i especialiste en sociollingüística, disciplina que impartix en l'Universitat francesa de Rennes II, en 'Occitanismo y catalanismo: elementos para una comparación con especial referencia al Provenzal y Valenciano'; '''"El Valenciano satisface los criterios sociolingüísticos (incluyendo los sociopolíticos) para ser considerado como una lengua distinta (y no como variedad del catalán).''' Una prueba notable de esto es el hecho de que así ha sido reconocido oficial y democráticamente por la Comunidad Valenciana en 1982 y 1983, dentro del marco de la Constitución Española de 1978."
 
2003.- [[Philippe Blanchet]], llingüiste i especialiste en sociollingüística, disciplina que impartix en l'Universitat francesa de Rennes II, en 'Occitanismo y catalanismo: elementos para una comparación con especial referencia al Provenzal y Valenciano'; '''"El Valenciano satisface los criterios sociolingüísticos (incluyendo los sociopolíticos) para ser considerado como una lengua distinta (y no como variedad del catalán).''' Una prueba notable de esto es el hecho de que así ha sido reconocido oficial y democráticamente por la Comunidad Valenciana en 1982 y 1983, dentro del marco de la Constitución Española de 1978."
   −
[[2004]].- [[Manuel Martínez López]], Doctor en Filosofía y Letras, escritor, poeta, en ’27 alicantinos ilustres’; “Bernat Fenollar (…) Este hijo de Penáguila escalaría otras cumbres más elevadas y alcanzaría un vuelo más alto, el del espíritu, a través de la inspiración poética hasta ser considerado por Menéndez Pelayo como el mejor poeta valenciano de su tiempo. Pero si no fue el mejor, sí uno de los más señalados de la época '''en lengua valenciana”'''.
+
[[2004]].- [[Manuel Martínez López]], doctor en Filosofía y Letras, escritor, poeta, en ’27 alicantinos ilustres’; “Bernat Fenollar (…) Este hijo de Penáguila escalaría otras cumbres más elevadas y alcanzaría un vuelo más alto, el del espíritu, a través de la inspiración poética hasta ser considerado por Menéndez Pelayo como el mejor poeta valenciano de su tiempo. Pero si no fue el mejor, sí uno de los más señalados de la época '''en lengua valenciana”'''.
    
[[2005]].- [[Francisco A.Roca Traver]], licenciado en Filosofía y Letras, Catedrático de Historia y cronista oficial de Torreblanca, miembro de la RACV en ‘Nómina de autores valencianos del Siglo de Oro’, p.98; “También el latín fue relegado paulatinamente a usos cultos y '''el romance valenciano ocupará los ámbitos del uso propio, como idioma singular en el reino de Valencia”'''
 
[[2005]].- [[Francisco A.Roca Traver]], licenciado en Filosofía y Letras, Catedrático de Historia y cronista oficial de Torreblanca, miembro de la RACV en ‘Nómina de autores valencianos del Siglo de Oro’, p.98; “También el latín fue relegado paulatinamente a usos cultos y '''el romance valenciano ocupará los ámbitos del uso propio, como idioma singular en el reino de Valencia”'''
   −
[[2006]].- [[José Soler Carnicer]] en 'Morella y Els Ports'; "Esta balma (cueva en valenciano), como ya nos lo dice su propio nombre, es una cavidad abierta por la erosión del Bergantes en las verticales paredes de la Tossa. [...] Apenas hayamos recorrido dos kilómetros estaremos a la vista de El Forcall. La villa está asentada entre los ríos Calders y Cantavieja, y el nombre tiene su origen horqueta '''-forca en valenciano-''' que forman allí el lecho de ambos ríos."
+
[[2006]].- [[José Soler Carnicer]], pèrit industrial, periodiste​ i escritor valencià en 'Morella y Els Ports'; "Esta balma (cueva en valenciano), como ya nos lo dice su propio nombre, es una cavidad abierta por la erosión del Bergantes en las verticales paredes de la Tossa. [...] Apenas hayamos recorrido dos kilómetros estaremos a la vista de El Forcall. La villa está asentada entre los ríos Calders y Cantavieja, y el nombre tiene su origen horqueta '''-forca en valenciano-''' que forman allí el lecho de ambos ríos."
   −
2006.- [[Adeline Rucquoi]] en 'Rex et sapientia: Estudios sobre la Península Ibérica medieval', p. 265; "Hacia 1440, el canónigo Francesch de Pertusa dedicó una de las tres partes de su tratado de teología, '''escrito en valenciano''', al problema del pecado original" 
+
2006.- [[Adeline Rucquoi]], historiadora, hispanista y medievalista francesa, doctora en Historia por la Universidad de la Sorbona, en 'Rex et sapientia: Estudios sobre la Península Ibérica medieval', p. 265; "Hacia 1440, el canónigo Francesch de Pertusa dedicó una de las tres partes de su tratado de teología, '''escrito en valenciano''', al problema del pecado original" 
    
[[Archiu:Jangelscast.jpg|right|thumb|350px|<center>Cita de José Ángeles Castelló</center>]]
 
[[Archiu:Jangelscast.jpg|right|thumb|350px|<center>Cita de José Ángeles Castelló</center>]]
111 713

edicions

Menú de navegació