Canvis

Anar a la navegació Anar a la busca
Llínea 465: Llínea 465:  
[1997] Luis Aracil, padre de la sociolingüística catalana y profesor de la Universidad de Barcelona, manifiesta : ‘El nombre de nuestra lengua es Llengua Valenciana y no hay otra definición científica’.  
 
[1997] Luis Aracil, padre de la sociolingüística catalana y profesor de la Universidad de Barcelona, manifiesta : ‘El nombre de nuestra lengua es Llengua Valenciana y no hay otra definición científica’.  
   −
== Sigle XXI – suplantació pancatalanista i resistencia del valencianisme ==
+
== Sigle XXI – suplantació pancatalanista i resistència del valencianisme ==
 
[2000] Mourelle de Lema, catedrático, afirma como recoge el diario Las Provincias, ‘ …entre las 10 lenguas románicas, consideradas como tales por los romanistas, se encuentra la valenciana. La valenciana es una lengua románica in set per se, tan independiente como cualquier otra y no debe presentarse subordinada ni genética ni tipológicamente a ninguna de las neolatinas’.  
 
[2000] Mourelle de Lema, catedrático, afirma como recoge el diario Las Provincias, ‘ …entre las 10 lenguas románicas, consideradas como tales por los romanistas, se encuentra la valenciana. La valenciana es una lengua románica in set per se, tan independiente como cualquier otra y no debe presentarse subordinada ni genética ni tipológicamente a ninguna de las neolatinas’.  
   Llínea 484: Llínea 484:  
Los pancatalanistas han ido suplicando por el mundo que nos menospreciasen y eso es tremendo...La supremacáa de Barcelona puede que arranque de un siglo y poco más, pero Valencia tiene mucha más historia que Barcelona, le saca mucha ventaja. (Lluis Aracil. 1997)
 
Los pancatalanistas han ido suplicando por el mundo que nos menospreciasen y eso es tremendo...La supremacáa de Barcelona puede que arranque de un siglo y poco más, pero Valencia tiene mucha más historia que Barcelona, le saca mucha ventaja. (Lluis Aracil. 1997)
   −
...el valenciano nació y se desarrolló en el Reino de Valencia... (J. Alemany i Bolufler)
+
{{Cita|...el valenciano nació y se desarrolló en el Reino de Valencia...|J. Alemany i Bolufler}}
    
{{Cita|Si los mallorquines no quieren que se diga "catalán" a su lengua, están en su derecho; cada pueblo tiene su propio poder. |(Manuel Criado del Val, profesor, al término de un Congreso, en abril 1980)}}
 
{{Cita|Si los mallorquines no quieren que se diga "catalán" a su lengua, están en su derecho; cada pueblo tiene su propio poder. |(Manuel Criado del Val, profesor, al término de un Congreso, en abril 1980)}}
   −
...me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portoguesa. Mas encara de portoguesa en vulgar valenciana: perço que la nacio don yo so natural sen puxa alegrar... (Dedicatoria del TIRANT LO BLANCH. Joanot Martorell, Gandia 1413-146.
     −
La noción de catalanismo como la lengua madre de la valenciana y de la balear es falsa históricamente. Las manifestaciones culturales baleáricas y valencianas son muy anteriores a las del catalán". (Torcuato Luca De Tena, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, delaró lo anterior en septiembre de 1985)
+
{{Cita|...me atrevire expondre: no solament de lengua anglesa en portoguesa. Mas encara de portoguesa en vulgar valenciana: perço que la nacio don yo so natural sen puxa alegrar...|Dedicatoria del TIRANT LO BLANCH. Joanot Martorell, Gandia 1413-146.}}
   −
La lengua mallorquina y balear, fue reconocida en 1840 por la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona. Por la Real Academia Española en 1928, al nombrar a Mn. Lorenzo Riber miembro de la misma en representación de la lengua mallorquina. Por la misma Real Academia Española, cuando en 1959 ratificó la categoría de lengua independiente con la misma categoría que la valenciana y la catalana. (Boletín de la R.A.E número correspondiente a los meses de septiembre/diciembre de 1959)
+
{{Cita|La noción de catalanismo como la lengua madre de la valenciana y de la balear es falsa históricamente. Las manifestaciones culturales baleáricas y valencianas son muy anteriores a las del catalán".|Torcuato Luca De Tena, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, delaró lo anterior en septiembre de 1985}}
   −
El nombre de nuestra lengua es Llengua Valenciana y no hay otra definición científica. (Luis Aracil. 1997)
+
{{Cita|La lengua mallorquina y balear, fue reconocida en 1840 por la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona. Por la Real Academia Española en 1928, al nombrar a Mn. Lorenzo Riber miembro de la misma en representación de la lengua mallorquina. Por la misma Real Academia Española, cuando en 1959 ratificó la categoría de lengua independiente con la misma categoría que la valenciana y la catalana.|Boletín de la R.A.E número correspondiente a los meses de septiembre/diciembre de 1959}}
   −
Acaba la Biblia molt vera e catholica, treta de una biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boil, cavaller, la qual fon trellada de aquella propia que fon arromançada, en lo monestir de Portacoeli, de llengua latina en la nostra valenciana. (Traduccio de la Biblia de Bonifaci Ferrer. 147
+
{{Cita|El nombre de nuestra lengua es Llengua Valenciana y no hay otra definición científica.|Luis Aracil. 1997}}
 +
 
 +
{{Cita|Acaba la Biblia molt vera e catholica, treta de una biblia del noble mossen Berenguer Vives de Boil, cavaller, la qual fon trellada de aquella propia que fon arromançada, en lo monestir de Portacoeli, de llengua latina en la nostra valenciana. |Traduccio de la Biblia de Bonifaci Ferrer. 147}}
    
Entre una lengua y otra (balear-catalana) hay unas diferencias tan sustanciales que las mismas palabras tienen diferente significado. GAT, en mallorquín es "borracho" y en catalán "gato". MOX, en mallorquín es "gato" y en catalán "borracho". MISSATGE, en mallorquín es "mozo de labranza" y en catalán "mensaje". POLL, en mallorquín es "pollo" y en catalán "piojo". PALLISSA, en mallorquín es "paliza" y en catalán "pajar". VELL, en mallorquín es "vellón" (toda la lana que al esquilar la res sale junta) y en catalán significa viejo. Etc...
 
Entre una lengua y otra (balear-catalana) hay unas diferencias tan sustanciales que las mismas palabras tienen diferente significado. GAT, en mallorquín es "borracho" y en catalán "gato". MOX, en mallorquín es "gato" y en catalán "borracho". MISSATGE, en mallorquín es "mozo de labranza" y en catalán "mensaje". POLL, en mallorquín es "pollo" y en catalán "piojo". PALLISSA, en mallorquín es "paliza" y en catalán "pajar". VELL, en mallorquín es "vellón" (toda la lana que al esquilar la res sale junta) y en catalán significa viejo. Etc...
Llínea 504: Llínea 505:  
Asimismo, los modos de hablar usados en España son españoles, y no de otra manera pueden considerarse las modalidades galaica, portuguesa, asturiana, leonesa, catalana, valenciana, murciana, baleárico y castellana;... (Enciclopedia Universal Ilustrada - Editorial Espasa - Barcelona - Tomo 21- Pág. 413 - Artículo España)
 
Asimismo, los modos de hablar usados en España son españoles, y no de otra manera pueden considerarse las modalidades galaica, portuguesa, asturiana, leonesa, catalana, valenciana, murciana, baleárico y castellana;... (Enciclopedia Universal Ilustrada - Editorial Espasa - Barcelona - Tomo 21- Pág. 413 - Artículo España)
   −
Manuel Sanchis Guarner, en "La llengua dels valencians", Valencia 1933, diu "LA LLENGUA DELS VALENCIANS ES EL VALENCIÀ...Som valencians, i el nostre idioma es el valencià...Qui renuncia a sa llengua renuncia a sa patria i el qui renega de la seua patria es com el qui renega de la seua mare..."
+
{{Cita|LA LLENGUA DELS VALENCIANS ES EL VALENCIÀ...Som valencians, i el nostre idioma es el valencià...Qui renuncia a sa llengua renuncia a sa patria i el qui renega de la seua patria es com el qui renega de la seua mare...|Manuel Sanchis Guarner, en "La llengua dels valencians", Valencia 1933}}
   −
Gran Enciclopedia Rialp - Madrid 1971 - Tomo III - Pág. 636. En el apartado de Baleares, epígrafe XI. Lengua: Mallorquín. Tomo XIV - Pág. 835. En el apartado de Mallorquín dice que el balear es una de las lenguas más arcaizantes de toda la romanía.
     −
No hi ha dubte que la Conquista de Valencia fou una iniciativa aragonesa. (Joan Fuster, De su más importante Obra "Nosaltres El Valencians", página 41, (Conquista de Valenica), (17 Edición)
     −
La llengua te vida propia independent, lliteratura propia i pot formar la seua historia d’evolució morfológica dende que s’emancipa de sa mare. El dialecte no pot tindre vida independent, ni molt menys lliteratura propia; per lo tant, rigause d’aquells que sostenen que el valenciá es un pur dialecte; eixos no han llegit nostres clássics del sigles XIV, XV, XV, i XVII. (Pare Lluïs Fullana i Mira. 1916 )
+
{{Cita|No hi ha dubte que la Conquista de Valencia fou una iniciativa aragonesa.|Joan Fuster, De su más importante Obra "Nosaltres El Valencians", página 41, (Conquista de Valencia), (17 Edición)}}
 +
 
 +
{{Cita|La llengua te vida propia independent, lliteratura propia i pot formar la seua historia d’evolució morfológica dende que s’emancipa de sa mare. El dialecte no pot tindre vida independent, ni molt menys lliteratura propia; per lo tant, rigause d’aquells que sostenen que el valenciá es un pur dialecte; eixos no han llegit nostres clássics del sigles XIV, XV, XV, i XVII.|Pare Lluïs Fullana i Mira. 1916}}
 +
 
 +
 
 +
 
 +
{{Cita|Se puede afirmar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de  un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I.”|Antonio Ubieto. 1977}}
 +
 
 +
 
   −
Se puede afirmar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I.” (Antonio Ubieto. 1977)
+
Gran Enciclopedia Rialp - Madrid 1971 - Tomo III - Pág. 636. En el apartado de Baleares, epígrafe XI. Lengua: Mallorquín. Tomo XIV - Pág. 835. En el apartado de Mallorquín dice que el balear es una de las lenguas más arcaizantes de toda la romanía.
   −
Las cualidades de la lengua valenciana son: su brevedad, la abundancia de monosílabos, la suavidad y la cantidad de palabras de origen árabe, griego y latino. (Carlos Ros Hebrera. 1703-1773)
+
{{Cita|Las cualidades de la lengua valenciana son: su brevedad, la abundancia de monosílabos, la suavidad y la cantidad de palabras de origen árabe, griego y latino.|Carlos Ros Hebrera. 1703-1773}}
    
Hay unanimidad en los autores valencianos de los siglos XIV, XV y XVI en llamar valenciana a su lengua. (Simó Santonja. 1975)
 
Hay unanimidad en los autores valencianos de los siglos XIV, XV y XVI en llamar valenciana a su lengua. (Simó Santonja. 1975)
6408

edicions

Menú de navegació