Diferència entre les revisions de "Francisco Lliso i Genovés"

De L'Enciclopèdia, la wikipedia en valencià
Anar a la navegació Anar a la busca
 
(No es mostren 31 edicions intermiges d'3 usuaris)
Llínea 1: Llínea 1:
[[Image:fco lliso.jpg|thumb|right|250px|Antes y después de la conquista de Valencia (1991)]]
+
[[Image:fco lliso.jpg|thumb|right|175px|Llibre "Antes y después de la conquista de Valencia" (1991).]]
 +
[[Archiu:Flliso.jpg|thumb|175px|Llibre "El siglo de oro de la lengua valenciana"]]
 +
'''Francesc Lliso i Genovés''' fon un escritor i autor [[Comunitat Valenciana|valencià]] del [[sigle XX]] i [[sigle XXI]] que residia en [[Mislata]] ([[Província de Valéncia|Valéncia]]).
  
'''Francisco Lliso i Genovés'''. Autor [[Comunitat Valenciana|valencià]]. Entre atres obres, escrigué:
+
En les seues obres tractava amplament de temes referents a la [[llengua valenciana]], lliteratura valenciana, cultura valenciana o l'identitat valenciana.
 +
 
 +
Bona part de les seues obres foren editades pel propi autor i unes atres en colaboració en el Circul Catòlic de [[Torrent]] o en [[Unio Valenciana]].
 +
 
 +
== Obres ==
 +
 
 +
Entre atres obres, escrigué:
  
 
* ''Historias de un valenciano'' ([[1982]])
 
* ''Historias de un valenciano'' ([[1982]])
Llínea 7: Llínea 15:
 
* ''Els valencians ¿som espanyols?'' ([[1989]])
 
* ''Els valencians ¿som espanyols?'' ([[1989]])
 
* ''El siglo de Oro de la Lengua Valenciana'' ([[1990]])
 
* ''El siglo de Oro de la Lengua Valenciana'' ([[1990]])
* ''Antes y después de la conquista de Valencia'' ([[1991]])
+
* ''Antes y después de la conquista de Valencia'' ([[1991]]), en el pròlec de [[Joan Costa i Català|Joan Costa]]
 
* ''Ni "nosaltres" els valencians, ni "vosatros" els catalans'' ([[1994]])
 
* ''Ni "nosaltres" els valencians, ni "vosatros" els catalans'' ([[1994]])
 +
* ''El sorprendente D. Fernando Lázaro Carreter: Director de la Real Academia de la Lengua'' ([[1995]]) ISBN: 84-920483-0-1.
 +
* ''Yo nacionalista valenciano. ¿Tu saps be lo que es ser nacionaliste?'' ([[Mislata]], [[1996]]) ISBN: 84-920483-2-8.
 
* ''Con motivo del seiscientos aniversario de [[Ausias March]] [[1397]] - [[1997]]'' (1997)
 
* ''Con motivo del seiscientos aniversario de [[Ausias March]] [[1397]] - [[1997]]'' (1997)
  
 +
== Cites ==
 +
 +
* Cites publicades en el llibre titulat ''Antes y después de la conquista de Valencia'' ([[Valéncia]], [[1991]]) de Francisco Lliso i Genovés:
 +
 +
{{Cita|''A [[Eiximenis|Francisco Eiximenis]] le debemos los valencianos la claridad en su referencia a la lengua valenciana, valedero para todos los tiempos pasados y actuales: "De todas las hablas que han pasado por estas tierras la lengua valenciana se ha quedado con lo mejor de cada una de ellas"''}}
 +
 +
{{Cita|''[[Francisco Franco|Franco]] nunca perdonó a la hoy Comunidad Valenciana que fuera el refugio del Gobierno y último baluarte de la resistencia republicana. Por eso cuando el mundo le aisló retirando de España cada nación su representación diplomática y tuvo que valerse de las exportaciones valencianas, la maquinaria conseguida a cambio de las divisas la instaló en Cataluña y el País Vasco... por eso no accedió a la petición de los labradores valencianos por la necesidad de construir un pantano (1) en el río Júcar y fueron esos labradores los que tuvieron que financiarlo (el año [[2000]] estará totalmente pagado)... en cambio los valencianos continuaron españoleando convirtiendo secanos en regadíos en [[Badajoz]] y [[Sevilla]]..., o introduciendo el cultivo de la fresa en [[Huelva]], la cebolla en [[Granada]], en [[Almeria|Almería]] variedad de productos del campo...|(1) El pantano a que se refiere el autor es el de Alarcón''}}
 +
 +
{{Cita|''[[Sant Vicent Ferrer|San Vicente Ferrer]] siempre hablaba en su lengua valenciana allí donde se encontraba. Y todos le entendían, aragoneses, leridanos..., catalanes, franceses del sur... No era un milagro. Los romances de todos estos lugares eran parecidos.''|''Antes y después de la conquista de Valencia'' (Valéncia, 1991) per [[Francisco Lliso i Genovés]]}}
 +
 +
{{Cita|''En Francia, en la Edad Media, existen las lenguas del sur, lenguas d'oc, y algunas de ellas se introducen en tierras españolas. Posteriormente estas lenguas, en Francia, fueron arrinconadas por la norteña lengua francesa, declarada 'lengua nacional'. Con la Revolución Francesa fueron rehabilitadas pero este gesto quedó, finalmente, como algo testimonial. En Aragón las diferentes modalidades, según comarcas, de la lengua aragonesa van desapareciendo por la presión de la lengua castellana. Aunque si observamos los estatutos de Torre del Compte, siglo XVI, encontramos en redacción: libre, establiments, estatuts, loch, comte, fets, ordenats, jurats, prhomes, consell, dit, ab, cridas, capellans, homes, ligallo,...''|''Antes y después de la conquista de Valencia'' (Valéncia, 1991) per [[Francisco Lliso i Genovés]]}}
 +
 +
* Extracte de l'entrevista (en castellà) que el periodiste P. Gosalvez li feu al professor [[Lleopolt Peñarroja]] en motiu de la doble tesis doctoral -filològica i històrica- que havia acabat de presentar que apareix en el llibre ''Antes y después de la reconquista de Valencia'' (Valéncia, 1991) de Francisco Lliso i Genovés.:
 +
 +
{{Cita|''- El habla románica anterior a la conquista de Valencia coincide fundamentalmente con el valenciano posterior... el profesor [[Manuel Sanchis Guarner|Sanchis Guarner]] llegó a tesis erróneas porque siguió fuentes equivocadas... las raíces del valenciano están en los dialectos romances que pervivieron a la invasión islámica...''
 +
 +
''- Más de 1.000 folios, varios miles de fichas, un glosario léxico y etimológico de 4.000 voces, la consulta sistemática de más de 25 archivos, la transcripción y análisis de pergaminos, códices y cartularios inéditos y varios años de investigación avalan esta importante y revolucionaria tesis, cuya publicación conmoverá los mismos cimientos de la lingüística valenciana.''
 +
 +
''- El romance que hablaban los mozárabes valencianos tenía todos los rasgos fundamentales del primer valenciano literario.''
 +
 +
''- El romance (o 'mozárabe' para la terminología filológica usual) anterior a la Reconquista no es solamente 'el romance de los mozárabes', sino usado indistíntamente entre musulmanes, cristianos (mozárabes) y judíos de Valencia.''
 +
 +
''- En el caso concreto del valenciano, del romance de los mozárabes, mantiene su vitalidad e independencia hasta el momento mismo de la reconquista.''}}
 +
 +
* Pròlec de [[Joan Costa i Català|Joan Costa]] en el llibre ''Antes y después de la conquista de Valencia'' (Valéncia, 1991) de Francisco Lliso i Genovés:
  
 +
{{Cita|''El último tercio del siglo XIV, todo el siglo XV y el primer tercio del XVI contemplan el desarrollo y esplendor en tierras valencianas de una lengua que todos cuantos escriben y componen en ella coinciden naturalmente en llamar valenciana. Desde el gerundense Eiximenis, a finales del siglo XIV, hasta Martí de Viciana y Cervantes en el XVI, la lengua y literatura valencianas se hacen acreedoras de inusitados elogios, hasta el punto de poderse hablar de un auténtico siglo de Oro, a pesar de todos los esfuerzos de apropiación o minimización por parte de algunos, hace imposible otra denominación que no sea la de 'Lengua Valenciana'.''}}
  
 +
[[Categoria:Biografies]]
 
[[Categoria:Valencians]]
 
[[Categoria:Valencians]]
 
[[Categoria:Escritors]]
 
[[Categoria:Escritors]]
 
[[Categoria:Escritors valencians]]
 
[[Categoria:Escritors valencians]]
 
[[Categoria:Valencianisme]]
 
[[Categoria:Valencianisme]]
 +
[[Categoria:Sigle XX]]
 +
[[Categoria:Sigle XXI]]

Última revisió del 17:15 6 jun 2024

Llibre "Antes y después de la conquista de Valencia" (1991).
Llibre "El siglo de oro de la lengua valenciana"

Francesc Lliso i Genovés fon un escritor i autor valencià del sigle XX i sigle XXI que residia en Mislata (Valéncia).

En les seues obres tractava amplament de temes referents a la llengua valenciana, lliteratura valenciana, cultura valenciana o l'identitat valenciana.

Bona part de les seues obres foren editades pel propi autor i unes atres en colaboració en el Circul Catòlic de Torrent o en Unio Valenciana.

Obres[editar | editar còdic]

Entre atres obres, escrigué:

  • Historias de un valenciano (1982)
  • Yo, pueblo, denuncio y demando. Historias para valencianos y aragoneses (1983)
  • Els valencians ¿som espanyols? (1989)
  • El siglo de Oro de la Lengua Valenciana (1990)
  • Antes y después de la conquista de Valencia (1991), en el pròlec de Joan Costa
  • Ni "nosaltres" els valencians, ni "vosatros" els catalans (1994)
  • El sorprendente D. Fernando Lázaro Carreter: Director de la Real Academia de la Lengua (1995) ISBN: 84-920483-0-1.
  • Yo nacionalista valenciano. ¿Tu saps be lo que es ser nacionaliste? (Mislata, 1996) ISBN: 84-920483-2-8.
  • Con motivo del seiscientos aniversario de Ausias March 1397 - 1997 (1997)

Cites[editar | editar còdic]

  • Cites publicades en el llibre titulat Antes y después de la conquista de Valencia (Valéncia, 1991) de Francisco Lliso i Genovés:
A Francisco Eiximenis le debemos los valencianos la claridad en su referencia a la lengua valenciana, valedero para todos los tiempos pasados y actuales: "De todas las hablas que han pasado por estas tierras la lengua valenciana se ha quedado con lo mejor de cada una de ellas"
Franco nunca perdonó a la hoy Comunidad Valenciana que fuera el refugio del Gobierno y último baluarte de la resistencia republicana. Por eso cuando el mundo le aisló retirando de España cada nación su representación diplomática y tuvo que valerse de las exportaciones valencianas, la maquinaria conseguida a cambio de las divisas la instaló en Cataluña y el País Vasco... por eso no accedió a la petición de los labradores valencianos por la necesidad de construir un pantano (1) en el río Júcar y fueron esos labradores los que tuvieron que financiarlo (el año 2000 estará totalmente pagado)... en cambio los valencianos continuaron españoleando convirtiendo secanos en regadíos en Badajoz y Sevilla..., o introduciendo el cultivo de la fresa en Huelva, la cebolla en Granada, en Almería variedad de productos del campo...
(1) El pantano a que se refiere el autor es el de Alarcón
San Vicente Ferrer siempre hablaba en su lengua valenciana allí donde se encontraba. Y todos le entendían, aragoneses, leridanos..., catalanes, franceses del sur... No era un milagro. Los romances de todos estos lugares eran parecidos.
Antes y después de la conquista de Valencia (Valéncia, 1991) per Francisco Lliso i Genovés
En Francia, en la Edad Media, existen las lenguas del sur, lenguas d'oc, y algunas de ellas se introducen en tierras españolas. Posteriormente estas lenguas, en Francia, fueron arrinconadas por la norteña lengua francesa, declarada 'lengua nacional'. Con la Revolución Francesa fueron rehabilitadas pero este gesto quedó, finalmente, como algo testimonial. En Aragón las diferentes modalidades, según comarcas, de la lengua aragonesa van desapareciendo por la presión de la lengua castellana. Aunque si observamos los estatutos de Torre del Compte, siglo XVI, encontramos en redacción: libre, establiments, estatuts, loch, comte, fets, ordenats, jurats, prhomes, consell, dit, ab, cridas, capellans, homes, ligallo,...
Antes y después de la conquista de Valencia (Valéncia, 1991) per Francisco Lliso i Genovés
  • Extracte de l'entrevista (en castellà) que el periodiste P. Gosalvez li feu al professor Lleopolt Peñarroja en motiu de la doble tesis doctoral -filològica i històrica- que havia acabat de presentar que apareix en el llibre Antes y después de la reconquista de Valencia (Valéncia, 1991) de Francisco Lliso i Genovés.:
- El habla románica anterior a la conquista de Valencia coincide fundamentalmente con el valenciano posterior... el profesor Sanchis Guarner llegó a tesis erróneas porque siguió fuentes equivocadas... las raíces del valenciano están en los dialectos romances que pervivieron a la invasión islámica...

- Más de 1.000 folios, varios miles de fichas, un glosario léxico y etimológico de 4.000 voces, la consulta sistemática de más de 25 archivos, la transcripción y análisis de pergaminos, códices y cartularios inéditos y varios años de investigación avalan esta importante y revolucionaria tesis, cuya publicación conmoverá los mismos cimientos de la lingüística valenciana.

- El romance que hablaban los mozárabes valencianos tenía todos los rasgos fundamentales del primer valenciano literario.

- El romance (o 'mozárabe' para la terminología filológica usual) anterior a la Reconquista no es solamente 'el romance de los mozárabes', sino usado indistíntamente entre musulmanes, cristianos (mozárabes) y judíos de Valencia.

- En el caso concreto del valenciano, del romance de los mozárabes, mantiene su vitalidad e independencia hasta el momento mismo de la reconquista.
  • Pròlec de Joan Costa en el llibre Antes y después de la conquista de Valencia (Valéncia, 1991) de Francisco Lliso i Genovés:
El último tercio del siglo XIV, todo el siglo XV y el primer tercio del XVI contemplan el desarrollo y esplendor en tierras valencianas de una lengua que todos cuantos escriben y componen en ella coinciden naturalmente en llamar valenciana. Desde el gerundense Eiximenis, a finales del siglo XIV, hasta Martí de Viciana y Cervantes en el XVI, la lengua y literatura valencianas se hacen acreedoras de inusitados elogios, hasta el punto de poderse hablar de un auténtico siglo de Oro, a pesar de todos los esfuerzos de apropiación o minimización por parte de algunos, hace imposible otra denominación que no sea la de 'Lengua Valenciana'.